integrantes

integrantes
logotipo

martes, 26 de mayo de 2015

* COLOR
El color  es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro
En la superposición de colores luz (denominada "síntesis aditiva de color") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de luz.  
En la mezcla de pigmentos (denominada "síntesis sustractiva de color"), trátese de de pinturas, tintes, tintas o colorantes naturales para crear colores, el blanco solo se da si el pigmento o el soporte son de ese color, reflejando toda la luz blanca, mientras que el negro es resultado de la superposición completa de los colores cían, magenta y amarillo, una mezcla que en cierta medida logra absorber todas las longitudes de onda de la luz.

¿Por qué tintes naturales?


Porque son mejores que los tintes sintéticos.
En efecto, los tintes naturales son mejores productos, simplemente porque no contienen componentes químicos perjudiciales para la salud. En esa medida son productos sanos y más confiables que los colorantes de síntesis química.

Las plantas colorantes se usan por siglos en las altas culturas de la humanidad, prueba de gran afinidad con el hombre. Muchas de ellas son utilizadas como plantas medicinales como el índigo, el molle o la ratania. Por el contrario hay colorantes sintéticos muy peligrosos para la salud tanto que son prohibidos en los paises con legislación ambiental y de salud pública más avanzados como la Comunidad Europea.

Más estéticos, tonalidades únicas 
Si hablamos de estética, los colores naturales transmiten belleza, no sólo llaman la atención de la vista por su brillo. La natural armonía de sus combinaciones los hace de un alto valor para el consumidor. Los colores naturales siempre ofrecen matices de contraste y gamas de tonalidades imposibles de lograr con colorantes artificiales.


Ambiental y socialmente sustentables 
Los colorantes vegetales representan una fuente sustentable respecto a su contraparte sintética, pues son un recurso renovable; los colorantes sintéticos no, ellos provienen del petróleo.
Ecotintes no emplea mordientes tóxicos como cromo, estaño ni cobre; además utiliza auxiliares naturales o de bajo/nulo impacto.
 

Los colorantes vegetales como el índigo han sido tradicionalmente un cultivo de rotación, el índigo es una leguminosa fijadora de nitrógeno. Los colorantes sintéticos afectan al medio ambiente tanto al ser producidos, como al emplearse en la industria textil.
Los colorantes sintéticos son peligrosos para los consumidores y muy peligrosos para los trabajadores de la industria. Los colorantes naturales son una fuente de empleo para los sectores rurales de los paises pobres.
* COLORANTES NATURALES 



Siendo el uso de colorantes una práctica muy común en las industrias, también así de rigurosas son sus exigencias en cuanto a toxicidad Por naturaleza los colorantes pueden ser inorgánicos y orgánicos.

 La importancia de los colorantes de origen vegetal había decaído desde la introducción de los colorantes sintéticos derivados del petróleo, aluminio y carbón. Pero hoy en día las industrias de alimentos, farmacéutica y de cosméticos han regresado al uso de colorantes de origen vegetal, debido a la prohibición de los colorantes de origen mineral y sintético por encontrarse indicios de efectos cancerígenos. 

En los últimos años la industria de alimentos ha reducido considerablemente la lista de colorantes permitidos, y por el contrario ha comenzado a utilizar los colorantes naturales (FDA, 2002). Los colorantes se dividen en varios grupos, a saber: colorantes naturales, tintes naturales y pigmentos naturales. 

Los colorantes naturales son productos que se adicionan a los alimentos para proporcionarles un color específico y hacerlos más agradables a la vista. Los tintes naturales se usan para teñir telas, madera y cuero. Finalmente, los pigmentos naturales son los compuestos responsables del color visible de una planta; además de ser utilizados por la industria farmacéutica (Semarnat, 2002). Los colorantes naturales se clasifican según su procedencia en: vegetales, animales y minerales.
* TINTURA PERMANENTE

 Se denominan también tinturas de oxidación, debido a que sus principios activos deben oxidarse para producir el color. Tiñen rápidamente y con una apariencia muy natural. 

Las principales sustancias de estos tintes son las diaminas aromáticas, los aminofenoles y derivados de estos. (Estrada, 1989) Esta tintura generalmente contiene peróxido y amoníaco, cubre hasta el 100 por ciento las canas. 

La tintura permanente del cabello se puede usar para resaltar el color natural del cabello, para aclarar colores oscuros, o bien para oscurecer algunas de las partes con más canas. Este tipo de de tintura no se lava ni se remueve. (En plenitud 2002)


domingo, 24 de mayo de 2015

problema de investigación

problema de investigación.


La Caesalpinia coriaria, conocida comúnmente como dividivi, es un árbol leñoso y chato que por la forma de sus frondas parece una sombrilla en medio de las ardientes sabanas guajiras. Es frecuente encontrarlo en la zona rural de Riohacha y es posible encontrarlo en las calles de la capital de La Guajira. Su fruto, una leguminosa enroscada y carnosa que en un principio es verde y lustrosa para luego tornarse marrón y finalmente negra, tiene pequeñas semillas de las que se obtiene taninos. Las propiedades y ventajas del fruto de este árbol fueron materia de investigación, en la primera fase de este proyecto, los resultados de dicha investigación dieron paso a conocer la importancia y utilidad que tiene La Caesalpinia coriaria  como alternativa ecológica para elaborar tintes de forma natural. Y evitar problemas que se genera por el uso de tinturas artificiales que producen  sequedad en el área capilar haciendo que  “(el pelo) Se vuelve quebradizo, opaco y reseco”, esto se debe a los procesos químicos a los cuales se somete.

En la segunda fase del dicho proyecto  se  pretende realizar tintes  con el fruto de este arbol, el cual consiste, en mejorar la apariencia del cabello dándole un color uniforme y muy saludable. Sin utilizar productos artificiales.

Con este proyecto se pretende mejorar el proceso de producción de tintes para el cabello, para que este sea menos dañino para el cuero cabelludo.

jueves, 21 de mayo de 2015

propiedades de los ingredientes  de un tinte a base de dividivi.

CONCHA DE COCO:
La cascara de coco ayuda combatir la resequedad, hidrata, previene la grasitud, da brillo y evita la caída del pelo.

La cascara de coco contiene calcio, proteínas, ácido fólico, vitamina B, potasio, fósforo y magnesio.

Los componentes que contiene la cascara de coco ayudan que nuestro pelo este siempre sano, resistente, sedoso y brillante.


Para evitar la resequedad y mantener siempre suave el cabello, es muy recomendable que utilicemos el agua de coco.

cola de caballo:

La hierba conocida como cola de caballo contiene una serie de nutrientes que puede ayudar al cabello a recuperar su fuerza y a ​​crecer más rápido.

La cola de caballo o Equisetum arvense, contiene un mineral llamado sílice o silicio, el cual ayuda a formar el colágeno y trabaja para fortalecer los huesos, las uñas y el cabello. Este mineral no solo hace que tu cabello sea más fuerte, sino también puede mejorar el brillo y la textura.

Esta planta no es un remedio milagroso para recuperar o evitar la pérdida de pelo, pero sí puede ayudarnos a frenar la caída y estimular el crecimiento del cabello de manera natural, especialmente si se debe a una deficiencia de nutrientes.

Quina:

La Quinina es un alcaloide natural que proviene del árbol de la Quina que crece en Sudamérica, especialmente en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia donde los incas la utilizaban como remedio medicinal desde antes del descubrimiento de América.

La Quinina está siendo utilizada por la industria cosmética (tanto humana como veterinaria) puesto que es un extracto natural indicado para fortalecer  el cabello, estimular su crecimiento y prevenir su caída.

Y es que el hecho de que tenga propiedades astringentes hace que su uso conlleve una irrigación mayor del folículo del pelo. Esto hace que el pelo tenga mayor vitalidad y fuerza y por lo tanto aminore su caída.


Además, también se recomienda para el tratamiento en cabellos grasos por lo que a su efecto en la vitalidad del pelo hay que sumarle que la apariencia del mismo mucho más limpia y sana.

romero:
El romero es un arbusto de origen mediterráneo, conocido por sus propiedades revitalizadoras y antisépticas, que estimulan las raíces del cabello, evitando problemas como la caída y favoreciendo su crecimiento. 

El romero estimula la circulación sanguínea y gracias a esto nuestro cabello luce saludable y sedoso, además, se ha mostrado muy efectivo para oscurecerlo, por lo que es ideal para profundizar los cabellos castaños o negros, evitando así la aparición de canas.

Las formas tradicionales para utilizar romero para el cabello, es a través de su aceite esencial o su infusión; la forma de aplicación es diferente y se puede incluir en diferentes tratamientos para el cabello.

Complejo B:

Los beneficios del complejo B son muchos ya que aglutina todas las vitaminas del tipo B; la vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5, vitamina B6, vitamina B9, vitamina B12, y además puede reunir otras sustancias beneficiosas para la salud como son la biotina, colina y el inositol. El complejo B es necesario para el correcto funcionamiento de casi todos los procesos en el cuerpo.


La vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5, vitamina B9, B12, biotina y colina son necesarias para el crecimiento saludable de la piel, cabello y uñas. Una cantidad adecuada de estas vitaminas del complejo B es vital para tener una piel radiante y clara y retrasar el envejecimiento del cabello. Los trastornos de la piel como dermatitis, piel grasosa, caspa, los labios escamosos, sequedad de la piel, el pelo gris y el pobre crecimiento del pelo pueden delatar alguna deficiencia de estas vitaminas.




Antecedentes históricos y culturales del árbol de dividivi.

El Dividivi es el árbol simbólico del Departamento de la Guajira, crece silvestremente, fue abundante en la Guajira y algunas zonas del valle del Cesar.
Es un arbusto endémico, tiene una altura de 3 a 5 metros, el tronco esta torcido Permanentemente en casi un ángulo recto, su madera es recia, compacta, negra y lustrosa; las ramas parecen tipo medusa y parecen estar moldeadas por el viento; sus flores son pequeñas algo olorosas y agrupadas en forma de racimo axilares compuesto, cada racimo contiene de 10 a 15 florecitas y cada una de estas consta de 10 estambres color amarillo, con antenas rosadas la polinización del Dividivi es cruzada.
Los agentes polinizadores son el viento, los insectos y ciertas aves como el colibrí, su fruto es una vaina corta enrollada cuando seca de superficie lisa. Inicialmente es de color verde, más tarde toma color amarillento y cuando alcanza la madurez pardo oscuro. El fruto del Dividivi seco, desprende con facilidad un polvo rico en tanino, el extracto de tanino tiene diferentes usos.

De tiempos atrás el fruto del Dividivi era primero cocinado para afirmar el color, elmaterial se introducía en un hoyo en el suelo donde permanecía por un tiempo y luego se secaba. Antiguamente lo utilizaban como tinta para escribir, también como medicamento especialmente para úlceras y llagas las cuales eran cubiertas úlceras y llagas las cuales eran cubiertas con un fino polvo que se lograba después de secar y moler las semillas. Actualmente estas semillas son utilizadas comercialmente para curtir cueros.


El uso industrial del Dividivi data desde principios del siglo XX, y su aprovechamiento y explotación se remonta un poco más. El fruto de este árbol silvestre en la península de la Guajira fue por muchos años el único medio que constituyo fuentes de trabajo para miles de Guajiros sin distingo de edades y sexo.